La División de Investigación, Evaluación y Estadística (DIEE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) realizó la presentación del Monitor Educativo de Educación Inicial y Primaria, edición 22, con datos del año lectivo 2023. El informe recoge cifras de matrícula, repetición y asistencia escolar, entre otros.
El Monitor Educativo constituye una herramienta que facilita el acceso a la información sistematizada acerca de la Educación Inicial y Primaria pública en Uruguay. En el sitio web se pueden consultar tendencias del período 2002-2023 a nivel nacional y departamental, en relación a la cantidad de centros educativos, estudiantes matriculados y resultados educativos (repetición y asistencia), y seleccionar interactivamente indicadores y niveles de desagregación, de forma tal de poder realizar análisis comparativos por región, tipo de escuela y contexto sociocultural.
Asimismo, dispone de un repositorio de documentos de utilidad para el análisis de las principales tendencias de la Educación Inicial y Primaria pública en Uruguay, tales como informes por categoría de escuela, por Inspección Departamental, de Educación Inicial y el estado de situación de la Educación Inicial y Primaria en Uruguay.
Políticas públicas
La presidenta de la ANEP, Virginia Cáceres, destacó la importancia de contar con políticas públicas estables “que nos permitan tener datos objetivos para poder a partir de allí tomar las decisiones, y construir una política pública basada en evidencia con foco en lo que realmente se necesita cambiar”.
Asimismo, indicó que en los últimos años se plantearon nuevos desafíos que requieren una mirada particular. En este sentido, destacó que en la actualidad la sociedad requiere un nivel de información actualizada, necesidad a la que ANEP ha respondido transparentando periódicamente los datos del sistema educativo.
La directora general de Educación Inicial y Primaria (DGEIP), Olga de las Heras, consideró que el Monitor siempre ha sido un instrumento que ha aportado a la toma de decisiones. “Los datos estadísticos son una herramienta esencial. Agradecemos llegar a esta edición 22, expectantes para analizar y ver los resultados”, indicó.
Asimismo, presentó las acciones llevadas adelante con el objetivo de continuar fortaleciendo la Educación Inicial y Primaria, tales como el Plan de Acción para Mejorar la Asistencia “Asiste a la escuela todos los días”, el Plan “Avanza+”, Trayectorias protegidas, tutorías, capacitaciones, maestros comunitarios, formación permanente de docentes y acompañamientos personalizados, entre otros.
Por su parte, la directora ejecutiva de Políticas Educativas, Adriana Aristimuño, afirmó: “Uruguay tiene una tradición que lo destaca y enaltece en la región en la evaluación, monitoreo y toma de decisiones basada en la evidencia. Las políticas educativas tienen que valerse de evidencia para tomar decisiones fundadas, bien informadas, oportunas y pertinentes”.
El director de la DIEE, Andrés Peri, destacó el carácter pionero del Monitor en la transformación de las estadísticas. “Fue el primer intento de consolidar información para devolver un informe a cada escuela y a cada inspección general. El Monitor siguió a lo largo del tiempo acompañando estos procesos”.
“Siempre puso el énfasis en hacer comparaciones significativas entre escuelas por contextos y tendencias nacionales, viendo en el tiempo cómo evolucionaban los indicadores”. Además, valoró que esta herramienta se convirtió en una política de Estado.
Resultados
Marcos Alvez y Tania Viramontes del equipo de la DIEE expusieron los principales resultados del informe. La tasa de repetición reafirmó su tendencia descendente, verificada durante los últimos veinte años e interrumpida solo durante la suspensión de las clases presenciales en el marco de la pandemia.
En 2023 la repetición se ubicó en 1,0%, 1,8 puntos porcentuales por debajo de la de 2022 y 2,5 puntos por debajo de los niveles previos a la pandemia (2019). Se trata del valor más bajo del indicador desde que se cuenta con registros.
En Educación Primaria el tamaño medio de grupo de 1° a 6° decreció de forma moderada en 2023 respecto a 2022, ubicándose en 22,1 alumnos. En 1°se constata una disminución importante del tamaño medio de grupo (de 22,5 a 21,3), en consonancia con la caída de la matrícula. No obstante, la cantidad de grupos numerosos (treinta alumnos o más) pasaron de 436 a 512 entre 2022 y 2023. Estos grupos se concentran particularmente en algunas regiones como Canelones este y centro y en las Escuelas de Tiempo Completo.
La matrícula atendida por la DGEIP disminuyó en 2023 por tercer año consecutivo. Este descenso es consecuencia del decrecimiento de la matrícula de Educación Inicial, que se aprecia desde 2021 y al que se suma, en 2023, la caída de la matrícula de Educación Primaria, en particular de 1°.
Asimismo, el descenso en la matrícula en ambos niveles no responde a un menor nivel de la cobertura ni al traspaso al sector privado, sino al impacto de la importante caída de los nacimientos registrada en el país desde 2016.
En 2023 el promedio de días asistidos en Educación Primaria se ubicó en 149,4, un registro inferior a los 152,2 días de 2022 y al alcanzado en 2019 de 160,4 días. Sin embargo, esta caída puede atribuirse a la menor cantidad de días lectivos en 2023. Cuanto más alto el grado, menor es la tasa de inasistencia.
Cabe destacar que entre 2022 y 2023 no se observaron cambios importantes en los niveles de asistencia a clase en Educación Primaria, al tiempo que en la Educación Inicial se registraron mejoras moderadas.